concepto
es una segunda generación en la historia de la web basada en comunidades con su interactuación del usuario con el contenido siendo el usuario el generador principal de dicho contenido , espacio cibernético que permite a los usuarios aportar con facilidad información .
Con el término Web 2.0, subrayamos un cambio de paradigma sobre la concepción de Internet y sus funcionalidades, que ahora abandonan su marcada unidireccionalidad y se orientan más a facilitar la máxima interacción entre los usuarios y el desarrollo de redes sociales (tecnologías sociales) donde puedan expresarse y opinar, buscar y recibir información de interés, colaborar y crear conocimiento (conocimiento social), compartir contenidos. Podemos distinguir:
características
· simplifica la forma de usar los distintos sitios web
· ahorra tiempo al usuario
· estandariza el leguaje para una mejor utilización por parte de los usuarios
· facilita la publicación, la investigación y la consulta de contenidos web
· además de estimular y aprovechar la inteligencia colectiva en benefició del internet.
· Según Mirian Canales tenemos software sin necesidad de instalarlo en el ordenador.
· Colaboración en línea a través de las distintos recursos disponibles.
· Creación de redes colaborativas
Recursos web 2.0
· Wiki
· Podcast
· Blogs
· Videocast
. slideshare
· Flickr
Wiki
Es una web en el que todos pueden crear , modificar y enlazar paginas web permite colaborar de modo síncrono y asíncrono.
Blogs
Es un sitio web formado por artículos, que crean los usuarios y están ordenados de forma cronológica pero a la inversa.
Podcast
Son programas de radio en formato mp3 grabado por usuarios
Videocast
Videos grabados por los propios usuarios
Flickr
Sitio web donde los usuarios comparten fotografías e imágenes
youtube.com
permite publicar videos a la web y descargarlos
slideshare
permite publicar todo tipo de documentos en forma gratuita
Servicios de la web 2.0
· Del-icious permite guardar y compartir nuestros archivos favoritos online
· Twit-ter recoge micro mensajes que informan de lo que estamos haciendo en la red
· Google maps podemos pasear por el mundo a vista de pájaro y elaborar nuestros propios mapas.
Uso educativo
Conectarse con otros centros e intercambiar información.
Recopilar información sobre un tema que se este tratando en clase y debatirlo en un foro.
Realizar videos relacionados con nuestro tema de clase y cargarlo en internet.
• Aplicaciones para expresarse/crear y publicar/difundir: blog, wiki...
• Aplicaciones para publicar/difundir y buscar información: podcast, YouTube, Flickr, SlideShare, Del.icio.us...
• Aplicaciones para buscar/acceder a información de la que nos interesa estar siempre bien actualizados: RSS, Bloglines, GoogleReader, buscadores especializados...
• Redes sociales: Ning, Second Life, Twitter...
• Otras aplicaciones on-line Web 2.0: Calendarios, geolocalización, libros virtuales compartidos, noticias, ofimática on-line, plataformas de teleformación, pizarras digitales colaborativas on-line, portal personalizado.
· Frente a las tradicionales páginas web estáticas (Web 1.0) donde sus visitantes solo pueden leer los contenidos ofrecidos por su autor o editor, en la Web 2.0 todos los cibernautas pueden elaborar contenidos y compartirlos, opinar, etiquetar/clasificar... Esto supone una democratización de las herramientas de acceso a la información y de elaboración de contenidos, aunque como no todos los que escriben en Internet son especialistas, se mezclarán los conocimientos científicos con las simples opiniones y las falsedades.
· Tecnológicamente, las aplicaciones Web 2.0 son servicios de Internet, por lo que no es necesario tener instalado un software cliente en el ordenador. Así, nuestra plataforma de trabajo es la propia página web, que nos suministra herramientas on-line siempre disponibles y nos proporciona espacios de trabajo colaborativo.
APLICACIONES EDUCATIVAS
En definitiva la Web 2.0 permite: buscar, crear, compartir e interactuar on-line.
• Constituye un espacio social horizontal y rico en fuentes de información (red social donde el conocimiento no está cerrado) que supone una alternativa a la jerarquización y unidirecionalidad tradicional de los entornos formativos. Implica nuevos roles para profesores y alumnos orientados al trabajo autónomo y colaborativo, crítico y creativo, la expresión personal, investigar y compartir recursos, crear conocimiento y aprender...
• Sus fuentes de información (aunque no todas fiables) y canales de comunicación facilitan un aprendizaje más autónomo y permiten una mayor participación en las actividades grupales, que suele aumentar el interés y la motivación de los estudiantes.
• Con sus aplicaciones de edición profesores y estudiantes pueden elaborar fácilmente materiales de manera individual o grupal, compartirlos y someternos a los comentarios de los lectores.
• Proporciona espacios on-line para el almacenamiento, clasificación y publicación/difusión de contenidos textuales y audiovisuales, a los que luego todos podrán acceder.
• Facilita la realización de nuevas actividades de aprendizaje y de evaluación y la creación de redes de aprendizaje.
• Se desarrollan y mejoran las competencias digitales, desde la búsqueda y selección de información y su proceso para convertirla en conocimiento, hasta su publicación y transmisión por diversos soportes.
• Proporciona entornos para el desarrollo de redes de centros y profesores donde reflexionar sobre los temas educativos, ayudarse y elaborar y compartir recursos.
Requicitos apar el uso didáctico de la web 2.o
• Infraestructuras. El aprovechamiento óptimo de la Web 2.0 basada en las interacciones personales, exige el trabajo individual o en pequeño grupo ante un ordenador y en el ciberespacio. Por ello se requiere:
◦ EN EL CENTRO DOCENTE. Una intranet educativa, y las aulas de clase deberían tener conexión a Internet y ordenadores suficientes para los estudiantes (desplazarse al aula de informática resulta incómodo y suele inhibir la utilización de estos recursos).
◦ EN CASA. A veces convendrá que los estudiantes puedan seguir trabajando en casa, necesitarán disponer de ordenador con conexión a Internet. También será necesario para familias y escuela que puedan estar en contacto on-line. Por ello, deberían intensificarse las ayudas estatales para que las familias con menos recursos puedan adquirir un ordenador para su casa y sería deseable que hubiera una conexión a Internet de baja velocidad gratuita para todos.
◦ EL PROFESORADO. Para poder preparar materiales y actividades y hacer el seguimiento de los trabajos virtuales de los estudiantes, el profesorado necesitará tener un buen equipo siempre a su disposición en el centro y también en su casa (se sugiere que disponga de un ordenador portátil).
◦ LA CIUDAD. Conviene que los municipios dispongan de una red de mediatecas (bibliotecas, centros cívicos, zonas wifi...) donde todos los ciudadanos puedan acceder a Internet cuando lo necesiten. De esta manera, se compensa un poco la brecha digital que sufren quienes no disponen de conexión a Internet en su casa.
• Competencias necesarias de los estudiantes. Trabajando con la Web 2.0, los estudiantes serán más autónomos en el acceso a la información y para la construcción de sus conocimientos, pero para ello necesitan unas competencias específicas:
◦ Competencias digitales: navegar (buscar, seleccionar, valorar... en Internet), procesar la información con los medios informáticos para elaborar su conocimiento, expresarse y comunicarse con otros en el ciberespacio, conocer sus riesgos (plagio, spam, anonimato, falsedad...), usar las aplicaciones Web 2.0.
◦ Competencias sociales: trabajo en equipo, respeto, responsabilidad...
Otras competencias: aprendizaje autónomo, capacidad crítica, imaginación, creatividad, adaptación al entorno cambiante, resolución de problemas, iniciativa...
Antes de la aparición de las redes sociales, la relación comunicativa entre anunciantes y consumidores era asimétrica (igual que en los medios de comunicación de masas tradicionales); esto es, las grandes compañías disponían de información privilegiada y celosamente custodiada sobre sus productos, a la que no podían acceder sus consumidores. Esta información proporcionaba a los anunciantes una posición aventajada sobre los consumidores, así lo explica Octavio Islas en su artículo Los ciberconsumidores 2.0 y la indispensable “remediación” de la publicidad:
Tomando en consideración la parte educativa se tiene que tomar muy en cuenta los siguientes objetivos
· Conocer el poder de las comunidades en red.
· Aprender a utilizar distintas aplicaciones de web 2.0.
· Diseñar y desarrollar actividades educativas utilizando recursos de base colaborativa.
· Ser productores de contenido y valorar los espacios de retroalimentación como instancias de aprendizaje comunitario.
http://www.slideshare.net/Carpm/concepto-de-web-20
http://www.slideshare.net/Stephanie_2185/la-web-20-1016580?src=related_normal&rel=223886
http://www.slideshare.net/isasierra/usos-educativos-de-internet-2515641
No hay comentarios:
Publicar un comentario